top of page

Derecho a la PROTESTA SOCIAL PACIFICA

Actualizado: 8 jul 2021



Sea lo primero destacar que el derecho a la protesta se encuentra consagrado en el art. 37 de la Constitución Política del 91 como derecho fundamental en los siguientes términos “toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente” y que guarda correlación con otros derechos Constitucionales como la libertad de expresión, la libertad de asociación, la libertad de locomoción y el derecho a la participación. (Art 20, 38, y 40 de la Constitución, Sentencia T-518/92, Sentencia C-150/15, Sentencia C-223/17). Que al tener rango superior, no se puede coartar u obstaculizar el ejercicio, lo que conlleva a una garantía estatal; sin embargo, ni el mal logrado proyecto de reforma tributaria en plena época de agonía ciudadana producto de la desaceleración económica producto del Covid-19 que ha conllevado el cierre de innumerables negocios particulares, el despido de un sin número de trabajadores, la incertidumbre económica de los independientes, los altos picos de contagiados y fallecidos por casusa del mortal virus que ocasionan colateralmente sentimientos de desánimo y desesperanza generalizada pudieron contener la turba que "algunos vandalos" han venido aprovechando para afectar el orden público en las diferentes zonas de nuestro hermoso pais.


Se debe ser crítico para atribuir responsabilidades compartidas entre Estado y ciudadanía, y no caer en el mismo juego de derechas e izquierdas . Desde nuestra orilla no se entiende aún como con tanto pico de contagiados y muertos diarios en Colombia sumado al descontento latente y actual de diversos sectores económicos, políticos y sociales que arrastró el nefasto proyecto de reforma tributaria desde el ejecutivo (la presidencia de la república) no se coordinaron con los mandatarios regionales su manejo, no se resolvió a tiempo el retiro de un proyecto que afectaba "de bulto" las condiciones de la clase media y baja ante la efectiva y su rápida propagación en las redes sociales y auguraba sus consecuencias actuales con base a experiencias pasadas (bastante que nos hubieramos ahorrado), no se desplegó en su momento efectivas estrategias de inteligencia militar para evitar el uso desmedido de la fuerza policial captado por diversas ONG internacionales como Human Rights Watch haciéndonos quedar mal parados ante la comunidad internacional , y no se evitaron los daños sistemáticos y desmedidos de C.A.I (14 en Bogotá en una sola noche), un sin número de bienes de uso público y de particulares. Y como "un sector de manifestantes" , aprovechó la noble causa para vandalizar lo injustificable, ya que un país o una región por muy mal que sea administrada no debe ser objeto de daños u actos terroristas, es claro que el fin no justifica los medios y que la protesta social pacifista hubiese podido ser desdibujada agravando la posibilidad de potencializar más adelante el aumento de contagios por Covid empeorando aún mas el sistema de la salud (sus consecuencias como en semana santa se verán en próximos días).


En una sociedad democrática la protesta social es importante según el portal pacifista tv , y las apreciaciones del profesor emérito de Filosofía Moral en la Universidad de Kent (Reino Unido) y vicepresidente de la Asociación Humanista Británica ,las cuales valen la pena tener en cuenta para entender sus alcances y ventajas:


1. Las personas se da cuenta de que no están solas.

Una forma a través de la cual el establecimiento mantiene su poder es creando un discurso dominante desde el cual se excluyen los puntos de vista de los disidentes. Si las personas piensan de manera diferente, pueden sentirse aisladas, marginadas e impotentes. Las manifestaciones y marchas públicas empoderan a las personas mostrándoles que hay miles de personas que piensan lo mismo.

2. Al protestar, modificamos la agenda y comenzamos un debate. Los que están en el poder pueden tratar de ignorarnos, pero si hay suficientes manifestantes, entonces sentirán la necesidad de encontrar razones por las cuales todos los manifestantes están equivocados. Ahí es cuando comienza el debate y la discusión se hace posible. 3. En una democracia electoral, la protesta proporciona una voz esencial para los grupos minoritarios. Los teóricos clásicos del gobierno representativo reconocieron que el sufragio universal y el voto mayoritario amenazan con imponer la “tiranía de la mayoría” y anular los derechos de las minorías. Las protestas son un correctivo vital para el gobierno de la mayoría. 4. ¡A veces ganamos! Si hay suficientes manifestantes, las políticas de quienes están en el poder pueden hacerse impracticables. Cuando el gobierno del Reino Unido introdujo el poll-tax en 1990, un gran número de personas protestaron y se negaron a pagar el impuesto. Se hizo evidente que perseguir a todos los que se negaron sería imposible, una ameneza de caos, y el gobierno abolió el impuesto. 5. A veces ganamos de una forma que no habíamos planteado o planeado. Los eventos políticos son impredecibles. Las protestas contra los misiles nucleares de Greenham Common en el Reino Unido en la década de 1980 parecían haber fallado cuando se instalaron los misiles, pero las protestas obligaron a los gobiernos de los EE.UU. y del Reino Unido a admitir que tenían que desplegar los misiles porque la Unión Soviética estaba haciendo lo mismo. Cuando Mikhail Gorbachev llegó al poder en la Unión Soviética y dijo que estaba dispuesto a llegar a un acuerdo para retirar todos los misiles, los gobiernos occidentales no pudieron volver a lo que habían dicho. Los misiles fueron retirados, y Greenham Common es ahora un parque público. 6. A veces ganamos pero tarda una generación o más. En el momento, puede surgir la sensación de que las demandas públicas no van a llevar a ninguna parte; que aquellos en el poder están atrapados en una cierta mentalidad y no pueden cambiar su forma de pensar. Pero luego puede aparecer una nueva generación, libre del pensamiento del pasado, y ver que las opiniones de los manifestantes tenían sentido. Un ejemplo es el enorme cambio de actitud hacia las personas homosexuales en solo un par de generaciones.

Ojalá esta nueva experiencia incentive el derecho universal al sufragio, ya que los decontentos se definen en las urnas y la violencia jamás puede ser instrumentalizada para lograr los fines de un Estado.


Espero este artículo te haya sido útil.


Compártelo y dale un like, gracias !



Victor Rios Mercado

Abogado Magister en Derechos Humanos

Instituto Europeo Campus Stellae de España

Whatsapp: (316) 2849211

www.lawyers4everyone.org






123 visualizaciones0 comentarios
bottom of page