El Derecho a la SALUD para Venezolanos en Colombia
Actualizado: 9 sept 2021

El derecho a la SALUD, es un derecho fundamental en Colombia, que a su vez se encuentra enmarcado dentro dentro del grupo de los derechos civiles y políticos.
Para todo venezolano residente en Colombia es esencial saber que dicha garantía es un servicio público a cargo del Estado que es aplicable en igualdad de condiciones tanto a Colombianos como extranjeros teniendo en cuenta los principios de UNIVERSALIDAD, SOLIDARIDAD Y EFICIENCIA (LEY 100 DEL 93), sin embargo cabe la pena hacer precisiones para entender como funciona y determinar los derechos y obligaciones recíprocas entre el estado y el particular:
Todo niño menor a 1 año tiene acceso a dicho servicio, sea emergencia o nó, esté o nó afiliado al regimen de salud o registrado previamente en el SISBEN. Después del año, el menor debe inscribirse en el SISBEN y luego a una EPS del régimen subsidiado para poder solicitar citas que no sean emergencias, y las que sean a través de las entidades que reciben aportes del estado.
Según el ministerio de salud podrán acceder al servicio de salud gratuito los venezolanos que se encuentren en Colombia bajo los siguientes estatus migratorios: Colombianos retornados con sus familias, Nacionales venezolanos en condición regular, Inmigrantes con Permiso Especial de Permanencia (PEP), Nacionales Venezolanos en situación migratoria pendular (Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF), y los Migrantes Irregulares.
El hecho de no estar afiliado en salud, obliga al interesado a ingresar al sistema para regularizar su statu quo en Colombia mientras que es atendido en emergencia realizando su inscripción previa en el SISBEN y luego su afiliación a la IPS del régimen subsidiado.
La emergencia no sólo representa peligro de vida si no es atendido si no toda circunstancia que represente algo indeseable o insoportable para su salud. Ej: tratamiento de cáncer (no en estado terminal) , el cual necesita la acreditación médica como urgencia, dado que si no se hace puede representar mas adelante un peligro para la vida.Sentencia C-307/20
Si la persona tiene capacidad de pago como independiente debe afiliarse a una EPS (del régimen contributivo) y cotizar ; y si no lo tiene (porque sus ingresos son bajos o simplemente no trabaja) debe afiliarse a una entidad pública de salud del régimen subsidiado.
Para afiliarse a una EPS del regimen subsidiado o contributivo en salud se requiere de alguno de los siguientes documentos: Cédula de extranjería, carné diplomático o salvoconducto de permanencia, según corresponda, pasaporte de la Organización de las Naciones Unidas para quienes tengan la calidad de refugiados o asilados, pasaporte para menores de siete (7) años, permiso Especial de Permanencia (PEP) expedido por migración Colombia. Para realizar la afiliación de su núcleo familiar debe presentar los respectivos documentos de identificación, así como aquellos que acrediten el parentesco con la persona afiliada o cabeza de familia.
Si no se cuenta con los documentos anteriores debe acercarse a alguna oficina de Migración Colombia para que le sea expedido el documento idóneo para su afiliación.
El recien nacido que nace en Colombia sin padres afiliados al sistema de salud automáticamente ingresa por trámite interno de la IPS en coordinación de la secretaria de salud de la localidad. Si los padres ya estaban afiliados automáticamente ingresará a su grupo familiar. Este procedimiento se realiza con el REGISTRO CIVIL DE NACIMIENTO o el CERTIFICADO DE HABER NACIDO VIVO.
Para conocer como afiliarte al SISBEN y sacar el mayor provecho haz CLICK AQUI.
Si te fué útil este artículo dale like y comparte.
Suscribete a nuestra página AQUI para que continúes recibiendo información actualizada.
Gracias,
Victor Rios Mercado
Abogado Magister en Derechos Humanos
Instituto Europeo Campus Stellae de España
Whatsapp: (316) 2849211