Consecuencias de un juicio sin precedentes: Álvaro Uribe Vélez
- Victor Manuel Rios Mercado
- hace 2 horas
- 3 Min. de lectura

El pasado 28 de julio del 2.025 se dio a conocer la sentencia condenatoria en contra del ex- presidente Colombiano Álvaro Uribe Vélez por parte del Juez Sandra Heredia por los delitos de Soborno y Fraude Procesal, lo que le podría representar al ex mandatario una pena de prisión de hasta 9 años , una multa millonaria con destino al fisco y su anulación para el ejercicio de sus derechos políticos.
Este proceso legal nació en el año 2.018, cuando se determinó que hubo maniobras fraudulentas para engañar a los funcionarios judiciales y cambiar testimonios para obtener favorecimientos personales mediante una empresa criminal que implicaba contactos, visitas carcelarias, falsedades documentales, conversaciones perfectamente sincronizadas y ofrecimientos económicos a funcionarios judiciales y testigos, que fortalecieron la teoría del delito construida por la Fiscalía General de la Nación y echaron por el piso la estrategia de la defensa técnica.
Por primera vez en la historia un ex- presidente de la republica es condenado por la justicia lo que reivindica el aparato judicial que por su naturaleza es autónomo e imparcial y que en los últimos años ha sido cuestionado por la polarización política.
Por su connotación, se extendió por mas de 5 horas, fue televisado, y consideramos era necesario para abordar las razones judiciales confrontadas en pruebas para evitar especulaciones o pasiones personales o de tinte político.
Ahora le queda a la defensa apelar, no para que se revoque esta decisión judicial, si no para que se reduzca la pena impuesta puesto que por las razones y los fundamentos probatorios judiciales sería descabellado y absurdo solicitar una absolución plena.
Por la longevidad de estos hechos los delitos juzgados prescribirían en el mes de Octubre del 2.025, es decir se extinguirán por el paso del tiempo, lo que obligará a los juzgadores tomar decisiones antes que se produzca el fenómeno de la prescripción por las siguientes razones:
Por que la prescripción es entendida como una sanción en contra del Estado y
Porque se echaría por la borda todo el trabajo desplegado por el ente investigativo y el juez para resolver este caso.
Aunque se niegue por muchos, esta condena conlleva a los siguientes efectos políticos:
La justicia esta por encima de toda inmunidad política
El partido que funda y lidera el ex- mandatario detrás de bambalinas, pierde credibilidad y arrastrará a sus militantes a una condena política, al ser este su cabeza visible.
Cualquier opositor utilizará este evento histórico como plataforma para extinguir los cimientos del partido político afectado y sacar su mayor provecho en una contienda donde aun no se distingue quien será el próximo sucesor de Gustavo Petro.
Otro de los recursos pendientes que tendrá la defensa para extinguir estos delitos sería el recurso de casación, luego que se defina la apelación en segunda instancia ante el Tribunal Superior del Distrito Judicial, teniendo en cuenta que se concede en efectos suspensivos y evita que se materialice la pena mientras se resuelve en sede de la Corte Suprema de Justicia; sin embargo, a nuestro juicio el daño esta hecho y le queda a la ciudadanía sacar sus conclusiones.
Quedaste con dudas?. Programa tu cita desde la comodidad de tu ordenador o celular haciendo click AQUI
Para más información de nuestros servicios legales visite nuestra página web:
Comparte este artículo y síguenos en nuestras Redes Sociales: